viernes, 2 de julio de 2010

OJOCALIENTE




OJOCALIENTE




















HISTORIA



Reseña Histórica

Antecedentes Prehispánicos En la época prehispánica el municipio de Ojocaliente estuvo habitando por tribus de huachichiles que vagaban por los montes y orillas de manantiales y pantanos dedicados a la caza, la recolección de frutos y plantas destinadas a su alimentación.
Antecedentes Coloniales El fundador de Ojocaliente, Don José Teodoro de Bastidas, se le dio el nombre a este lugar “Villa de Sacramento y Real de Minas de Ojocaliente de Bastidas” gobernando la Nueva España el Virrey Marqués de Guadalcázar, Don Teodoro de Bastidas fue nombrado Jefe de las 12 familias para servir de guardia en la capilla que se instaló donde está la actual Parroquia, empezando a construir las primeras casas para sus habitantes en torno a la Capilla, siendo esta el principio de la fundación del poblado.
Fundación de Ojocaliente: Siendo esta región rica en metales, llamó poderosamente la atención de los misioneros españoles que se dedicaron a explorarle, encintrando algunas minas en las cercanías, siendo algunas de ellas en el cerro de Santiago, por los años de 1612 a 1615, unan mina que prometía buen rendimiento fue explotada por don José Teodoro de Bastidas, quien encabezaba un grupo de familias, destacando las Eliozondo Serrano, Espino y Delgado. Habiendo terminado esta explotación por incosteable las familias mencionadas emprendieron el camino hacia el Sur en busca de lugares más apropiados. El mismo día de su partida se detuvieron en un lugar que llamó su atención por la existencia de un manantial, por lo que decidieron establecerse; fundaron un poblado que llamaron San Cristóbal por haber llegado el 25 de julio de1618 día en que se celebra la festividad de dicho santo.
Permanecieron algún tiempo en ese lugar, pero al aumentar el número de familias lo llamaron Hacienda de San Cristóbal, acordando establecerse ahí definitivamente, al hacer nuevas exploraciones, descubrieron en un lugar situado al Oeste donde existían mejores manantiales y decidieron cambiar el centro de población, que ahora es Ojocaliente.
Un siglo después de que los españoles habían iniciado la conquista de la Nueva España y de que habían desbordado por todo el territorio, una expedición de españoles a su paso por este lugar sufre una rebelión de esclavos negros que traían, huyeron a los montes y se mezclaron con los chichimecas fundando un poblado que nombraron Sauceda de Mulatos, situado al Sureste de Ojocaliente.
Al fundarse Ojocaliente, en 1620, perteneció a la jurisdicción de Pinos, pero algún tiempo después el territorio fue agregado a la Provincia de San Luis Potosí hasta el año de 1857 en que por precepto Constitucional conforme al artículo 115 entró a figurar, junto con San Francisco de los Adame, como Partido de Zacatecas. San Francisco fue separado como municipalidad del Partido de Ojocaliente en 1915.





Personajes Ilustres


Don Esteban S. Castoreña, (1878-1939) Filántropo quien de una manera altruista derramo múltiples beneficios al pueblo zacatecano, nació en Triana, Ojocaliente.
Delfina Castorena y Ma. Guadalupe Castorena. Benefactoras Sociales.
Gral. Fernando Pámanes Escobedo, (1909-) General de División del Estado Mayor, se destacó dentro del ejercito por su habilidad y dedicación fue designado Gobernador del Estado de Zacatecas en el sexenio de 1974-1980.
Fernando Calderón El no era Zacatecano de origen, pero se le conocía como hijo adoptivo de Zacatecas, nació en Guadalajara y murió en Ojocaliente poeta, escritor y dramaturgo, quien entre sus obras se distinguen, “ El Torneo” “Ana Belén”, “A ninguna de las tres” “La vuelta del Cruzado”, sus ensayos literarios como “Reinado y Elvira “Ramiro” “Conde de Lucena” y los “Políticos del Día”, él colaboró en la Administración de Francisco García Salinas, ocupo varios cargos de importancia, Magistrado Del Supremo Tribunal de Justicia, Diputado Local, Coronel de las Milicias Cívicas de Zacatecas, en la Batalla de los Llanos de Tolosa.
José de Jesús Parga Pérez., (1950-) Ingeniero de Minas ha realizado un sin numero de publicaciones, todas relacionadas con la minería, ha realizado estudios postgrado en el extranjero.
Mtro. Pedro Jiménez Alvarado, (1926-) Destacado músico, ingreso a la banda de música del gobierno del Estado en 1947, realizó sus estudios en San Luis Potosí y la Ciudad de Guanajuato dirigiendo en ambas ciudades las respectivas orquestas sinfónicas, además a realizado un sin numero de conciertos en las grandes ciudades de México, como en el Extranjero.
Mtro. Alfonso Escobedo Lozano, (1910-) Realizó sus estudios de educación artística en 1935 realizo estudios En la Escuela Rural de San Marcos, Zac., Después de terminar sus estudios participó en conjuntos musicales del cual estudio varios instrumentos. Al fundarse en la Escuela Secundaria de Ojocaliente en 1951 es nombrado Maestro de Música. En 1956 siendo maestro de Jardín de niños de Luis Moya es nombrado Director de la escuela de Ojocaliente.
Manuel Cerros Guevara Único tubista concertista mexicano, nacido en Ojocaliente, Zac., y surgido de una banda infantil, bajo la dirección del Maestro Alfonso Escobedo Lozano, formando más tarde la Banda del Estado de Zacatecas, cuenta con una importante trayectoria a través de las mejores orquestas sinfónicas del País.
Maestro Lázaro Escobedo Girón, (1886-1985 ) Formo parte de la Banda de Música del Estado bajo la dirección de los Maestros Fernando Villalpando, Candelario Rivas y Antonio Villalba, ingreso a prestar sus servicios en el ramo de la educación en el año de 1905 como director de la escuela de Mazapil, Zac.,
En 1907 a 1909 fue director de la escuela oficial de Durango y Coahuila, cuando surgió el movimiento de 1910 participó en la Revolución como director de la banda militar de la segunda brigada de Hidalgo de la división del norte.
Ismael Martínez Guardado (1942-) Pintor, escultor y grabador desde 1965 a obtenido 31 distinciones por sus trabajos a nivel nacional e internacional.








Cronología de Hechos Históricos



1620.-La fundación de este Municipio por José Teodoro Bastilla, con el nombre de “Villa de Sacramento o Real de Minas de Ojocaliente de Bastillas”
1857.- Miguel Miramón en su paso por Zacatecas, pernocta en la Hacienda del Refugio Ojocalaiente.
De acuerdo al art. 49 de la Constitución Ojocaliente deja de pertenecer a San Luis Potosí y pasa a formar parte del Estado de Zacatecas como partido político junto con la municipalidad de San Francisco de los Adame.
1864.- Los franceses obligaron por las fuerzas de las armas a firmar actas de adhesión con el Imperio a las autoridades y a habitantes de Ojocaliente.
El Coronel José Ma. Esparza, jefe político de Ojocaliente, muere heroicamente defendiendo a la patria de los franceses.
Ojocaliente perteneció a la Diócesis de Nueva Galicia hasta este año que San Ignacio Mateo Guerra y Alba mer Obispo de Zacatecas.
1867.- La jefatura política invita a la iglesia y al pueblo a recibir a Benito Juárez en su paso por Ojocaliente ese día el Ilustre patriota pernocta aquí.
1868.- Pasa del archivo de la Parroquia el archivo municipal 51 libros de bautizo, 24 de matrimonio y 15 de entierros.
1869.- Cae un rayo en la copula del templo, causando 34 muertos, 7 heridos de gravedad y 12 de heridas leves.


Localización







El municipio de Ojocaliente se localiza en la región centro del estado de Zacatecas o de los valles del estado, en las coordenadas 22° 35’ de latitud norte y 102° 15’ de longitud oeste, tiene una latitud de 2,073 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Guadalupe de Rodríguez, Trancoso y Pánfilo Natera, al sur con Luis Moya y Noria de Angeles, al oriente con Pánfilo Natera, y al poniente con Genaro Codina, y se encuentra a una distancia de la Capital del Estado de 46 Km.
Extensión
Según INEGI, tiene una extensión de 645 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.85 % de la superficie del estado, ocupando el 25° lugar en la entidad.




Escudo









El Escudo es un campo en el que se pintan los blasones de un reino, un pueblo o familia; lo blasones son figuras o piezas que se ponen en un escudo, simbolizan un linaje, origen o nobleza.
Ojocaliente, lo mismo que otros pueblos, también tiene su escudo, se desconoce de cuando data, hace unos 50 años fue encontrado en el archivo parroquial dándose a conocer. Este escudo es de forma Española, dividido en cinco campos con una bordura, (pieza honorable que rodea el ámbito del escudo por el interior). El cuartel superior izquierdo es de color azul oscuro (azur) con un racimo de uvas en el centro, representan la producción de la tierra, el cuartel superior derecho en campo de color rojo, (gules), que en dibujo se representa por líneas verticales, ostenta una flor de lis, símbolo de nobleza de sus habitantes, en la faja media, en campo de color azul oscuro, representado por líneas horizontales, se encuentra el cerro del “Papanton”, característico de nuestro Municipio, con una cruz en la cima que simboliza, la civilización traída por los conquistadores, en la faja interior, en el cuartel izquierdo en campo blanco (de plata), se muestran veros (esmaltes que cubren el escudo) en hondas de color azul oscuro, representan la riqueza del agua del subsuelo, en el cuartel inferior derecho hay veros menudos en forma irregular, en campo blanco, representan la fertilidad del suelo, en la bordura, en campo color violeta, se ostenta la divisa (lema o leyenda expresada con palabras o figuras): EGO SUM VITES, en la parte superior, en la parte inferior, que significa “YO SOY LA VID”, “Vosotros los sarmientos”.


ACTIVIDAD ECONÓMICA


Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura Es la principal actividad de los habitantes del Municipio cerca de 30, 609 .00 hectáreas, se cultivan de temporal, en el periodo primavera – verano se cultiva frijol, maíz, avena, trigo, cebada, cebolla, ajo, tomate, col, y otras hortalizas, en el ciclo de invierno, se siembra, trigo, avena, cebada, forrajera y cultivos perennes como la vid, nopal tunero, manzano y principalmente durazno.
Ganadería En la casi 33,123 Hectáreas de agostadero comunal y ejidal se crían bovinos, equinos, porcinos, aves y colmenas, existe también la creación de establos lecheros que funcionan como granjas y también existen granjas avícolas.
Industria Las principales industrias del Municipio se clasifican en mediana y pequeña industrias, esta se forma con talleres de mano de obra semi calificada, empresas de reducida escala y negocios tipos familiar dentro de esta categoría se pueden mencionar molinos de nixtamal, fabricas de toritillas, panaderías, fabricas y reparación de muebles, fabricación de estructuras metálicas, fabricación de materiales de arcillas para construcción de muy buena calidad para el consumo interno y para surtir a ciudades cercanas.
Por otra parte la industria mediana está integrada por empresas que giran en su mayoría en torno a la actividad agropecuaria, destacando la elaboración de productos lácteos, elaboración de conservas alimenticias, empacadoras de frijol subproductos agropecuarios y deshidratadoras de chile y ajo, fabricación de ropa, trabajan dos talleres de torno para piezas especiales en metales, que destacan por la calidad de sus productos, hay una planta que procesa productos de frutas y legumbres enlatadas, siendo una importante fuente de trabajo.
La incipiente industria de Ojocaliente se ha apoyado esencialmente en la transformación de productos agropecuarios de la propia región en virtud de esta estrecha relación, la producción y días de trabajo del aparato industrial esta sujeto a los resultados de las cosechas agrícolas y a la producción pecuaria, siendo las siguientes:
Fabricas y muebles fabricas de mosaicos, son mediana industria.
Productos del fuerte, vid, cavas del altiplano, alimentos nutritivos, empacadora de tuna “El Huichol”, deshidratadora “Drasa” deshidratadora Ojocaliente, deshidratadora Rubén Quesada Duran, Villas Sacramento, Drasa y refrigeración, son las agroindustrias.
Turismo Podemos encontrar el balneario Ojocaliente que cuenta con un manantial de aguas termales, así como instalaciones para descanso, este pueblo celebra su fundación el 8 de Septiembre, con festividades que incluyen danzas de la pluma y el corrido.
Comercio De acuerdo con la información de la Delegación Estatal de Comercio, en el Municipio se tienen registrados 274 establecimientos comerciales, entre los giros que más sobresalen por su número son: 202 establecimientos de abarrotes, 11 carnicerías, 9 zapaterías, 7 tortillerías, 5 panaderías, el resto lo conforman refaccionarías, ferreterías, mueblerías, farmacias, fruterías, así como un mercado de abastos que está operando a nivel regional con bastante éxito, además se cuenta con dos mercados municipales y una tienda Conasupo.
Servicios Existen varios servicios, como Auto lavado, Fotografía, Mecánica en general, radio técnicos e instituciones de crédito, taxis, hospedaje, preparación de alimentos y bebidas, gasolineras, servicios de recreación y esparcimiento.

BIBLIOGRAFÍA


Archivo de la Parroquia de Ojocaliente Bosquejo Histórico de Zacatecas I, II (Elías Amador) Boletín V Archivo Gral. De la Nación Archivo de concentración del arzobispado de Guadalajara Datos recaudados en Industrias Agropecuarias. Documentos de la Historia Gral. De Indias de Sevilla España existente en el Instituto Dávila Garibi de Guadalajara, Jal. Archivo Histórico de Zacatecas. Archivo Histórico de Academia Histórica Potosina. Archivo de la H. Cámara de Diputados, Zacatecas, Zac. Archivo de la Presidencia Municipal de Ojocaliente, Zac. Descripción Geográfica de los Ríenos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León (Alfonso de la Mota y Escobar) Bosquejo Histórico de Zacatecas, III, IV (Profr. Salvador Vidal) Minería y Sociedad en el México Colonial, Zacatecas 1546-1700 (J.P. BAKEWEIL). Historia de San Luis Potosí (Miguel Muro) México a través de los siglos La cristiada (Jean Meyer) Una Gloria Perdida (Profr. Jesús Cervantes) Historia de México (Colección Salvat). Los Cristeros en el sur de Zacatecas (Valentín García Juárez). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Historia Social y Económica de México 1521-1854 (Agustín Coe Canovas Monografía de Ojocaliente (Profr. Juan Álvarez López) Datos de INEGI Censo 2000. Cedula en Materia de Culto Religioso Curato de Ojocaliente, Zac. Datos proporcionados por la Secretaría de la Reforma Agraria, Registro Nacional en Zacatecas. Datos Recabados de la Secretaría de la Reforma Agraria, Registro Agrario Nacional en Zacatecas. Fotografías y documentos proporcionados por la Presidencia Municipal (2001-2004).

No hay comentarios:

Publicar un comentario